Uno de los factores más importantes dentro de la empresa es el capital humano, toda empresa que pretenda ser competitiva, deberá procurar por su personal. Las personas son más importantes que los objetos, insumos y los procesos de producción de bienes o servicios.
El concepto de Ergonomía surge en la antigua Griega, al encontrar enfermedades o daños a la salud de trabajadores que estaban relacionadas a los riesgos de la actividad laboral. Etimológicamente la palabra proviene del griego “ergón” que significa trabajo y “nomos” que significa ley, norma.
El objetivo de la ergonomía es la prevención de los daños a la salud del trabajador, tomando en cuenta las tres dimensiones que plantea la OMS como definición de Salud: física, mental y social. La ergonomía trata de adaptar o adecuar las áreas y ambientes de trabajo a las capacidades de las personas, para tratar de minimizar riesgos y evitar daños o alteraciones en la salud, ya que esto no sólo afecta o merma la productividad del trabajador, también la de la empresa, ya que la ergonomía pretende disminuir costos por incapacidades e indemnizaciones, aumenta la productividad, la calidad y la seguridad. La filosofía de la ergonomía consiste en diseñar los equipos de manera que sean los que se adapten a las personas y no al revés. El diseño de equipos, herramientas de trabajo y procesos encaminados a la seguridad y comodidad del trabajador deberá ser una tarea posterior a identificar los riesgos que los trabajadores pueden presentar dentro de sus áreas de trabajo.
El bienestar físico, mental y social de las personas que trabajan muchas horas del día sentadas frente a una computadora en una oficina, está relacionado con el mobiliario y con el entorno en el que desarrollan su actividad. El Artículo 20 del Reglamento interior de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, menciona en diferentes incisos que se deberá desarrollar programas y divulgar acciones a favor de la ergonomía laboral. En México existen asociaciones civiles como el Colegio Nacional de Ergonomistas A.C. (CNEMAC) que se encarga, entre otras cosas, la certificación de individuos que pretenden ser ergonomistas.
La ergonomía básicamente tiene dos objetivos; el primero dedicado al diseño de un área de trabajo (cuando aun no existe el área). Toma en cuenta todas las variables que pueden influir en el, como equipo, maquinaria, dimensiones y distribución de áreas, factores ambientales etc. y el segundo es intervenir un área laboral (ya existente) con la finalidad de disminuir los errores que pueda cometer el trabajador debido a un mal diseño, a un flujo de proceso o de información inadecuado, a la utilización de instrumentos y materiales que dificultan la concentración, a una ordenación del proceso que conlleva monotonía, etc., y por otro lado, se trata también de disminuir los riesgos a los cuales está sometido el trabajador y por tanto tiene que ver con la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que pudieran ser causados por el trabajo y su ambiente.
VARIABLES MÍNIMAS A CONSIDERAR EN EL DISEÑO DE UN PUESTO
CIENCIAS QUE INTERVIENEN EN LA ERGONOMIA
- Anatomía (antropometría-biomecánica)
- Fisiología (consumo energético)
- Organización (métodos y tiempos-comunicaciones)
- Psicología (actitudes, aptitudes, carga mental)
- Pedagogía (adiestramiento-formación-participación)
- Ingeniería (planificación, diseño)
- Arquitectura (espacios, accesos)